sábado, 16 de octubre de 2010

Géneros combinados

Un elemento muy interesante de la cultura popular son las yuxtaposiciones de géneros diversos, realizadas con el fin de estimular o reanimar una publicación determinada. Lo que últimamente se denomina con el término anglosajón crossover. Aquí les traigo un temprano ejemplo: la revista El Sheriff, publicada en España por la editorial Tesoro en el año 1944, donde se combina la narrativa de vaqueros con el terror, la luz implacable de Texas con la tiniebla vampírica. Ello generó una bellísima portada, donde se combina el desértico color amarillo con los más siniestros colores rojo y negro.


viernes, 15 de octubre de 2010

La revista Bicho Feo

Entre las primeras revistas argentinas que publicaron historietas de ciencia ficción de autores autóctonos, figura Bicho Feo. Apareció entre los años 1944 y 1945, a lo largo de por lo menos 56 números (esa es la cantidad de números de la colección que pude hallar). Junto a aventuras selváticas y a superhéroes con máscaras de murciélagos (quizá inspirados en el por entonces reciente Batman o en ciertos enmascarados del folletín), aparecieron numerosas historietas fantacientíficas, entre las que destaca Dick Malván, de Leandro Sesarego. También apareció algo de material humorístico, a cargo de Héctor Torino. Aquí les traigo cinco portadas, que muestran la transición del formato convencional al apaisado, más popular en el período.






viernes, 3 de septiembre de 2010

El enigmático William Ekgren

Uno de los sucesos más misteriosos en la historia del noveno arte ocurrió durante algunos pocos meses entre los años 1952 y 1953. Varias revistas de historietas terroríficas estadounidenses aparecieron con unas extrañas e inquietantes tapas, más afines a la estética del expresionismo germánico tardío que al simple trazo utilizado en la mayoría de los comics. El fenómeno cesó tan pronto como había surgido, quizá porque las editoriales comprendieron que las ilustraciones podrían desconcertar a los lectores habituales (niños y adolescentes en su mayor parte).
El único dato sobre el autor era su nombre, William Ekgren. Con el tiempo se convirtió en una leyenda dentro del mundo del comic, y sería denominado por los aficionados “El más oscuro de los artistas oscuros". Poco se ha logrado averiguar sobre su vida, y ese poco se debe a los esfuerzos del investigador Ken Quattro. Se trató de un pintor noruego que recaló brevemente en Nueva York tras la Segunda Guerra Mundial. Como todo artista de vanguardia, se halló en problemas para ganarse la vida con su arte. Ello lo impulsó a entrar en el mundo de la cultura de masas, ilustrando historietas y libros de horror, donde dejaría su huella en la memoria de los lectores.
Previamente había realizado exposiciones en América del Sur, y si bien no sabemos específicamente qué sitios visitó, es muy probable que haya estado en Buenos Aires. Tal vez se haya cruzado en las rumorosas calles con Macedonio Fernández o con Xul Solar. Hoy les traigo tres de sus tapas, así como una pintura que no llegó a ser utilizada por las editoriales y quedó inédita.





sábado, 19 de junio de 2010

Juan Jacobo Bajarlía

A pedido de unos amigos, subo hoy al blog algunas imágenes de libros de Juan Jacobo Bajarlía (que gustaba firmar como "El Barciliensis" o "Alucard", invirtiendo las letras del nombre Drácula). Fue uno de los principales autores argentinos de ciencia ficción, y el responsable de incitar a Leopoldo Marechal a que escribiera relatos del género. Las fotos corresponden a algunos de sus principales libros, como Historias de monstruos y Fórmula al antimundo. También incluyo dos piezas bibliográficas casi desconocidas: Fausto y los siete trabajos del golem y Sonetos de amor y llanto (su primer libro, publicado por Tor). Disfrútenlos.






martes, 25 de mayo de 2010

Cuentos descarnados

Hoy no les traigo un libro antiguo sino uno contemporáneo. Se trata de Cuentos descarnados, un volumen que compila diversas narraciones de horror escritas por una autora local llamada Norma Cabrera. Aprecien los vistosos colores de la tapa, más próximos a los de una novela sentimental de la serie Harlequin que a la típica iconografía del horror, y las curiosas manipulaciones del esqueleto protagonista.


jueves, 13 de mayo de 2010

Bibliofilia de la Literatura Popular

La bibliofilia es un imperio vasto y populoso, con numerosas provincias muy distintas unas de otras. Hay devotos de los incunables, de los manuscritos medievales, de las ediciones artesanales, de los libros miniatura, de los elzevires, de la tipografía dieciochesca, de los relatos de viajes (pensemos en los hermosos tomos de Burton y del capitán Cook). Una de las provincias más desconocidas es la de la literatura popular. De hecho, cuando se piensa en la palabra bibliofilia, la primera imagen que viene a la mente es la de un coleccionista de onerosas ediciones antiguas. Pero en el amplio territorio que va de la novela gótica a los bolsilibros ochentosos (pasando por folletines, novelas en cuadernillos, pulps y las revistas en formato digest de los años cincuenta), se extiende el coto de caza de los eruditos de lo maravilloso. Una bibliofilia quizá nueva, pero no menos fascinante que la otra.
Y dicho esto, les traigo el libro de hoy. Es una edición del mayor aventurero, Salgari (así como Verne monopoliza en este Museo el título del mayor soñador), impresa por Maucci a principios de siglo. Disfruten de ese mono color sangre raptando a la doncella desmayada, con un delicado brillito de lujuria en los ojos.


sábado, 8 de mayo de 2010

La fabulosa revista Pucky

En algunas oportunidades les he hablado de la revista Pucky, una de las más interesantes y menos conocidas revistas argentinas de los años veinte. Muy cercana a la estética de Tit-Bits, con esos casi decimonónicos grabados de tapa, tenía en cambio un formato mucho más reducido, similar al de un pulp convencional. Hace poco tuve ocasión de comprar un centenar de estas maravillas, y aquí les traigo algunos ejemplos. El primero es la entrega número uno del serial Tarzán de los monos. Publicado en 1926 a partir de las ediciones peninsulares de Gustavo Gilí, es la primera aparición de Burroughs en Latinoamérica:



Le siguen algunas increíbles piezas de ciencia ficción: las novelas cortas Los hombres de Ganímides, La rebelión de los átomos y Mernos (tomada, esta última, de Amazing Stories). Dedicadas a aquellos ingenuos que dicen que la ciencia ficción comenzó a leerse en estas tierras con la aparición de El Eternauta.




Y por último esta tapa ciertamente risqué que muestra a dos hombres desnudos trenzados en un combate que casi parece una cópula. Teniendo en cuenta que Pucky era una revista orientada a una audiencia infantil y adolescente, resulta poco menos que increíble el hecho de que publicaran esta ilustración:

sábado, 24 de abril de 2010

Segunda mesa de pulps

Hace un tiempo les traje algunas fotos de ciertos pulps estadounidenses. Debido a que el post tuvo buena aceptación, he decidido fotografiar otras revistas que he conseguido últimamente. A pesar de que este blog está dedicado básicamente a la literatura hispánica, nunca está de más recrear la vista con estas bellezas, ¿verdad? Iniciaré el recorrido con algunos números de Wonder Stories, correspondientes a los años 1930 y 1931:


Le sigue el número siete de Amazing Stories, publicado en octubre de 1926. Estas tempranas revistas tenían un formato superior al de los pulps clásicos. La fotografío al lado de un ejemplar de Narraciones Terroríficas, para ilustrar este hecho:



He aquí una imagen del interior. Se trata del prólogo, escrito por nada menos que Hugo Gernsback:


He aquí cuatro ejemplares de Amazing Stories, correspondientes a los años veinte:


Aquí hay otros tres (¿es necesario mencionar que se trata de una de mis revistas favoritas?). Me agrada especialmente la tapa del ejemplar de enero de 1928:

No podía faltar Weird Tales en este breve recorrido...


Y aquí hay otra foto de algunos de mis números preferidos de esta revista. La calidad de los relatos es muy alta. Por ejemplo, el número de noviembre de 1946 contiene "Spawn of the green abyss", uno de los mejores (y menos conocidos) relatos del Ciclo de Cthulhu.


sábado, 10 de abril de 2010

Los vampiros de la muerte

La colección de bolsilibros "Luchadores del Espacio" siempre se caracterizó por la vistosidad de sus portadas. Ésta es una de mis favoritas, tanto por la cuidadosa distribución de las figuras como por su colorido. Además, y en un tono nostálgico, la criatura de la tapa me trae recuerdos de Rodan, el daikaiju japonés.


Los dragones de Joan Perucho

Uno de mis autores favoritos es el catalán Joan Perucho, auntor no sólo de novelas fantásticas (como Pamela, Los laberintos bizantinos o Las emperatrices de Abisinia) sino también de extravagantes bestiarios y otras compilaciones de extrañezas. Entre ellas, destaca este centón de sitios munidos con aguas termales, uno de los cuales fue visitado por el mismísimo Drácula. Disfruten el diseño minimalista pero ingenioso del pequeño dragón de la tapa.


jueves, 18 de febrero de 2010

La revista D´artagnan

Hubo una época en que la historieta fue auténticamente popular en Argentina. Luego comenzó una lenta pero constante declinación, y en los años ochenta sólo una serie de revistas pudo gloriarse de masividad: las de Editorial Columba. Dedicadas básicamente a la aventura (en sus vertientes de ciencia ficción, policial, de vaqueros, histórica, etcétera), fueron despreciadas como populacheras. Sin embargo, creo que conviene rescatarlas por sus muchas virtudes tanto visuales como narrativas. Hoy les traigo la tapa de un Anuario D´artagnan de principios de los años ochenta. Aprecien su increíble estética, mucho más cercana a la del pulp clásico que a la de la historieta.


Fenómeno

Una de las revistas más interesantes y menos conocidas de la historieta argentina es Fenómeno, publicada a lo largo de los años cuarenta por la Editorial Tor. Era una suerte de gemela de Pif-Paf. Buena parte de su contenido estaba integrado por ciencia ficción escrita por autores nacionales. Leyendo un ejemplar de 1941, encontré una historieta de Fletcher Hanks (de quien tuve oportunidad de hablar hace unos meses). Se trata, hasta donde he podido averiguar, de la única edición contemporánea en castellano que se hizo de la obra de este extrañísimo autor.



lunes, 11 de enero de 2010

La maravillosa revista Tit-Bits

Una de mis revistas favoritas es Tit-Bits, publicada en Buenos Aires desde 1909 hasta los años cincuenta, a lo largo de más de 2500 números. De formato bastante mayor que los pulps convencionales, solía incluir numerosos relatos y novelas de ciencia ficción. Recientemente compré un lote de 400 ejemplares del período 1926-1935, y aquí les traigo algunas de sus tapas. Aprecien la similitud con la estética de la contemporánea revista Pucky.









miércoles, 6 de enero de 2010

El brujo del universo

El brujo del universo es una de las varias novelas de ciencia ficción de Max Ehrlich, un prolífico autor estadounidense que conoció la fama durante los años cincuenta. La pintoresca y horrorizada tapa de hoy pertenece a una edición argentina de 1953. Cuatro años antes del Sputnik.


Arcaicos futuros

Hoy es el turno de dos pintorescas tapas, una correspondiente a una revista y la otra a un libro. Datan de principios del siglo XX, cuando a la ciencia ficción se la llamaba ficción científica. Podríamos hablar largo rato acerca de los detalles visuales de estas imágenes, pero prefiero que ellas se expresen por sí solas. Disfrútenlas.